top of page

Ministério da Cultura y el Governo de Minas Gerais presentan:

SITE_PROJETO_2.png

Collage de Izabela Santiago

Propuesta editorial

Sara y Rosa es un espacio de producción y circulación de una práctica crítica y curatorial enfocada en el cine realizado por mujeres – cisgénero, transgénero y travestis – y personas no binarias en América Latina, el Caribe y los países ibéricos. Su objetivo es promover y estimular debates en torno a esta producción vibrante y necesariamente heterogénea, que rara vez es reflexionada por la crítica especializada tradicional.

Nos enfocamos tanto en una historiografía de un cine hecho por mujeres y personas cuerpo-disidentes, que cobra fuerza sobre todo a partir de las décadas de 1960 y 1970, desde el Norte hasta el Sur Global, como en un escenario cinematográfico más contemporáneo, donde las temáticas de racialidad, sexualidad, territorialidad, corporalidad y clase se tornan más complejas y urgentes. Aquí reunimos los esfuerzos de investigadoras, periodistas, artistas, curadoras, profesoras y realizadoras interesadas en esta investigación colectiva.

Nos proponemos comprender cómo la historia del cine hecho por mujeres en Brasil está íntimamente ligada, desde sus inicios, a los marcos más amplios de la producción latinoamericana, aunque en nuestro país raramente nos reconozcamos como parte de este vasto territorio cultural. El proyecto Sara y Rosa, en cierta medida, responde al llamado de este necesario reconocimiento que, a nuestro entender, podría enriquecer las comprensiones sobre nuestra propia práctica cinematográfica, nunca desvinculada de factores sociales, políticos y económicos que trascienden fronteras.

Al mismo tiempo, nos interesan las especificidades e innovaciones formales y temáticas de las cineastas latinoamericanas, caribeñas e ibéricas, influenciadas por las singularidades de sus contextos individuales y atravesadas por diversas experiencias de racialidad, sexualidad, generación y clase. No buscamos identificar ni delimitar, con nuestro proyecto, una estética común y esencialista, sino proponer una mirada afirmativa hacia un cine diverso, que pueda generar otras narrativas no dominantes sobre la historia del cine mundial.

En este sentido, defendemos que la crítica de cine es una herramienta no solo orientada a cuestionar y denunciar los aspectos ideológicos y dominantes de la cultura, sino que también es fundamental para señalar nuevos caminos de producción artística y ampliar las posibilidades de ser y estar en el mundo. Como sugiere la filósofa y educadora feminista bell hooks, entendemos que el acto crítico es, asimismo, un ejercicio de imaginación política: está implicado en la transformación de regímenes de imágenes, en la problematización de imaginarios cristalizados y en la reelaboración de nuestras vidas en común.

En sus ensayos, Sara y Rosa discute y analiza no solo el cine de largometraje de corte ficcional, sino también producciones de cortometrajes y mediometrajes, documentales y experimentaciones audiovisuales. Si bien existe una primacía en la valorización del largometraje en los circuitos de exhibición y, consecuentemente, en la recepción crítica, vemos una dimensión política al enfocarnos en formas que históricamente han albergado las expresiones e innovaciones propuestas por grupos minorizados, como mujeres, personas negras, indígenas, LGBTQIAPN+ y de periferias urbanas.

Sin perder de vista las realidades locales, Sara y Rosa dedica también una sección especial a la cobertura de muestras y festivales realizados en Minas Gerais, una de las principales vitrinas del cine brasileño contemporáneo. No es casualidad que este proyecto reciba su nombre en homenaje a una figura importante del cine minero.

Rosa Maria Antuña, nacida en julio de 1939 en Belo Horizonte, fue alumna de la Escuela Superior de Cine de la Universidad Católica. Su primer filme, Rosa Rosae, dirigido en 1968, es un ejercicio tanto contenido como visceral de crítica social. Su segundo cortometraje, Solo (1969), transforma el erotismo femenino en imágenes que desafían tabúes. Como muchas mujeres de su generación, las contingencias de la vida no le permitieron dirigir otras películas. Al igual que la pionera cubana Sara Gómez, cuya carrera se vio interrumpida por su temprana muerte a los 32 años, poco antes de finalizar su primer largometraje - De cierta manera (1974) -, Rosa es dueña de una obra inacabada, que nos invita a un melancólico ejercicio de imaginación. Sin embargo, optamos por no arrepentirnos de lo que pudieron haber sido estas obras, en lugar de celebrarlas por lo que realmente fueron: históricas. Hoy, Rosa no se reconoce como cineasta, y por ello traerla a este proyecto, junto a Sara, es un acto de testarudez  y contrariedad de quienes la ven y la honran como tal.

Quienes somos

izabela.jpg

Isabella Silva

Cineasta, investigadora y poeta brasileña, radicada entre Belo Horizonte y Barcelona. Fundadora de Abre Caminho Filmes, una productora enfocada en proyectos audiovisuales realizados por mujeres. Es máster en Documental de Creación por la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona y especialista en postproducción por la ESCAC. Es directora y montadora, con obras exhibidas en festivales y galerías de todo el mundo. Actualmente desarrolla las películas Yo no soy cineasta y Cómo convertirse en una buena madre

icono-instagram.png
izabela.jpg

Izabela Silva

Cineasta, investigadora y poeta brasileña, radicada entre Belo Horizonte y Barcelona. Fundadora de Abre Caminho Filmes, una productora enfocada en proyectos audiovisuales realizados por mujeres. Es máster en Documental de Creación por la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona y especialista en postproducción por la ESCAC. Es directora y montadora, con obras exhibidas en festivales y galerías de todo el mundo. Actualmente desarrolla las películas Yo no soy cineasta y Cómo convertirse en una buena madre.

  • instagram-icon
grupo de mascaras

María José Merino

Directora, productora e investigadora de cine. Estudia Comunicación Audiovisual en la Universidad de Costa Rica en la que desarrolla su tesis alrededor de la mirada femenina en el cine dirigido por mujeres en Costa Rica. Cursó el Máster de Documental de Creación de la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona en el que desarrolló su primer largometraje “Susurran las Raíces”. Ha dirigido proyectos audiovisuales que incluyen cortometrajes documentales, de ficción y experimentales, entre otros formatos.

icono-instagram.png

Juliana Gusmán

Investigadora, profesora, curadora y crítica de cine. Doctora en Medios y Procesos Audiovisuales por la ECA-USP, investiga imágenes del trabajo y del deseo. Integra los grupos de investigación Poéticas Femininas, Políticas Feministas(UFMG), Mídia e Narrativa (PUC Minas) y MidiAto (ECA-USP). Forma parte del equipo curatorial de la muestra Mujeres Mágicas: reinvenciones de la bruja en el cine (CCBB), de la plataforma Cardume Curtas y del FestCurtasBH.

  • instagram-icon
Sin título.png
Untitled.png

Juliana Gusman

Investigadora, profesora, curadora y crítica de cine. Doctora en Medios y Procesos Audiovisuales por la ECA-USP, investiga imágenes del trabajo y del deseo. Integra los grupos de investigación Poéticas Femininas, Políticas Feministas(UFMG), Mídia e Narrativa (PUC Minas) y MidiAto (ECA-USP). Forma parte del equipo curatorial de la muestra Mujeres Mágicas: reinvenciones de la bruja en el cine (CCBB), de la plataforma Cardume Curtas y del FestCurtasBH.

icono-instagram.png
grupo de mascaras

María José Merino

Directora, productora e investigadora de cine. Estudia Comunicación Audiovisual en la Universidad de Costa Rica en la que desarrolla su tesis alrededor de la mirada femenina en el cine dirigido por mujeres en Costa Rica. Cursó el Máster de Documental de Creación de la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona en el que desarrolló su primer largometraje “Susurran las Raíces”. Ha dirigido proyectos audiovisuales que incluyen cortometrajes documentales, de ficción y experimentales, entre otros formatos.

  • instagram-icon
Sara.jpg

Sara Paoliello

Doctoranda y máster en Comunicación Social (UFMG), formada en Cine y licenciada en Artes Visuales, además de cursar un posgrado en Audiodescripción (PUC Minas). Su investigación se centra en la intersección entre discapacidad y cine. Trabaja como productora de acciones de accesibilidad en el Cine Humberto Mauro - Palacio das Artes, donde ha organizado diversas muestras de cine y el Cineclub Accesible, que exhibe películas con recursos de accesibilidad mensualmente. En 2023 y 2024 llevó a cabo la muestra Discapacidad en Pantalla, con producciones sobre la temática de la discapacidad. Sus cortometrajes han sido exhibidos en festivales como Assim Vivemos, CINEBH y el Festival de Takeshima en Colombia.

icono-instagram.png
izabela santiago.png

Izabela Santiago

Multiartista formada en Cine, colabora con la cultura de Belo Horizonte desde 2018 como directora de arte y diseñadora gráfica. Explora las artes visuales utilizando técnicas mixtas como spray y digital, así como materiales no tradicionales como strass y pedrería, destacando referencias latinoamericanas, urbanas y populares.

  • instagram-icon

¡Suscríbete a nuestro boletín!

Siga nosso instagram

sara.png

Sara Paoliello

Doctoranda y máster en Comunicación Social (UFMG), formada en Cine y licenciada en Artes Visuales, además de cursar un posgrado en Audiodescripción (PUC Minas). Su investigación se centra en la intersección entre discapacidad y cine. Trabaja como productora de acciones de accesibilidad en el Cine Humberto Mauro - Palacio das Artes, donde ha organizado diversas muestras de cine y el Cineclub Accesible, que exhibe películas con recursos de accesibilidad mensualmente. En 2023 y 2024 llevó a cabo la muestra Discapacidad en Pantalla, con producciones sobre la temática de la discapacidad. Sus cortometrajes han sido exhibidos en festivales como Assim Vivemos, CINEBH y el Festival de Takeshima en Colombia.

  • instagram-icon
izabela santiago.png

Izabela Santiago

Multiartista formada en Cine, colabora con la cultura de Belo Horizonte desde 2018 como directora de arte y diseñadora gráfica. Explora las artes visuales utilizando técnicas mixtas como spray y digital, así como materiales no tradicionales como strass y pedrería, destacando referencias latinoamericanas, urbanas y populares.

icono-instagram.png
bottom of page