top of page

Ministério da Cultura y el Governo de Minas Gerais presentan:

Colaboradoras

izabela.jpg

Isabella Silva

Cineasta, investigadora y poeta brasileña, radicada entre Belo Horizonte y Barcelona. Fundadora de Abre Caminho Filmes, una productora enfocada en proyectos audiovisuales realizados por mujeres. Es máster en Documental de Creación por la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona y especialista en postproducción por la ESCAC. Es directora y montadora, con obras exhibidas en festivales y galerías de todo el mundo. Actualmente desarrolla las películas Yo no soy cineasta y Cómo convertirse en una buena madre.

icono-instagram.png
izabela.jpg

Izabela Silva

Cineasta, investigadora y poeta brasileña, radicada entre Belo Horizonte y Barcelona. Fundadora de Abre Caminho Filmes, una productora enfocada en proyectos audiovisuales realizados por mujeres. Es máster en Documental de Creación por la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona y especialista en postproducción por la ESCAC. Es directora y montadora, con obras exhibidas en festivales y galerías de todo el mundo. Actualmente desarrolla las películas Yo no soy cineasta y Cómo convertirse en una buena madre.

  • instagram-icon
Grupo de máscaras.png

Glênis Cardoso é formada em Comunicação Social com habilitação em Audiovisual pela Universidade de Brasília. Ela transita entre a produção, crítica, curadoria e preservação audiovisual. Foi co-fundadora e editora-chefe do Verberenas, projeto que inclui uma revista online sobre cinema por uma perspectiva feminista e exibições de filmes dirigidos por mulheres. É preservadora-assistente da Iniciativa de Digitalização de Filmes Brasileiros, da organização Cinelimite.

Glênis Cardoso

icono-instagram.png
Untitled.png

Juliana Gusman

Investigadora, profesora, curadora y crítica de cine. Doctora en Medios y Procesos Audiovisuales por la ECA-USP, investiga imágenes del trabajo y del deseo. Integra los grupos de investigación Poéticas Femininas, Políticas Feministas(UFMG), Mídia e Narrativa (PUC Minas) y MidiAto (ECA-USP). Forma parte del equipo curatorial de la muestra Mujeres Mágicas: reinvenciones de la bruja en el cine (CCBB), de la plataforma Cardume Curtas y del FestCurtasBH.

icono-instagram.png
grupo de mascaras

María José Merino

Directora, productora e investigadora de cine. Estudia Comunicación Audiovisual en la Universidad de Costa Rica en la que desarrolla su tesis alrededor de la mirada femenina en el cine dirigido por mujeres en Costa Rica. Cursó el Máster de Documental de Creación de la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona en el que desarrolló su primer largometraje “Susurran las Raíces”. Ha dirigido proyectos audiovisuales que incluyen cortometrajes documentales, de ficción y experimentales, entre otros formatos.

  • instagram-icon
grupo de mascaras

María José Merino

Director, productor e investigador cinematográfico. Estudio de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Costa Rica que desarrolla su tesis en torno a la perspectiva femenina en el cine dirigido por mujeres en Costa Rica. Estudió el Máster en Creación Documental en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona donde desarrolló su primer largometraje “Susurran las Raíces”. Ha dirigido proyectos audiovisuales que incluyen cortometrajes documentales, de ficción y experimentales, entre otros formatos.

icono-instagram.png
Glenis Cardoso(1).jpeg

Glenis Cardoso

Glênis Cardoso es licenciada en Comunicación Social con especialización en Audiovisual por la Universidad de Brasilia. Se mueve entre la producción, la crítica, la curaduría y la preservación audiovisual. Fue cofundadora y editora jefe de Verberenas, un proyecto que incluye una revista online sobre cine desde una perspectiva feminista y proyecciones de películas dirigidas por mujeres. Es conservadora adjunta de la Iniciativa Brasileña de Digitalización del Cine, de la organización Cinelimite.

  • instagram-icon
Mónica Delgado(1).jpg

Mónica Delgado

Crítica de cine, curadora y comunicadora social del Perú. Es profesora de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tiene una maestría en Literatura con especialización en Estudios Culturales y es candidata al doctorado en Historia del Arte en la misma universidad. Es directora de la revista Desistfilm. En 2020 publicó el libro María Wiesse en Amauta: Los orígenes de la crítica de cine en el Perú. Impartió talleres y cursos sobre crítica cinematográfica y cine experimental.

  • instagram-icon

¡Suscríbete a nuestro boletín!

Siga nosso instagram

Colaborada_Claudia.png

Profesora del curso de grado y del programa de posgrado en Comunicación Social de la UFMG, donde forma parte de los grupos de investigación Poéticas de la Experiencia y Poéticas Femininas, Políticas Feministas. Investigadora del cine brasileño, con maestría y doctorado en la ECA-USP. Publicó, junto con Consuelo Lins, el libro “Filmar o real - sobre el documental brasileño contemporáneo” (Jorge Zahar, 2008), y organizó, junto con María Campaña Ramia, "El otro cine de Eduardo Coutinho" (2012), publicado en Ecuador.

Cláudia Mesquita 

icono-instagram.png
Nayla Guerra-min.png

Nayla Guerra

Nayla Guerra es investigadora, cineasta y curadora. Licenciada en Audiovisual por la ECA-USP, es productora cultural de la Cinemateca Brasileira. Fue becario de la FAPESP, con un estudio sobre cortometrajes realizados por directores brasileños durante la dictadura cívico-militar, investigación publicada en el libro “Entre Erasamentos e Resistências” (Editora Alameda, 2024). Es coorganizadora y autora del libro “Tras la huella de los encuentros perdidos – A Mostra Novíssimo Cinema Brasileiro” (USP, 2024). Es directora del cortometraje “Ferro's Bar” (2023) y organizadora del colectivo y cineclub Cine Sapatão. Es columnista de cine de Opera Mundi.

  • instagram-icon
Grupo de máscaras-1.png

Crítica de cinema, curadora e comunicadora social do Peru. Leciona na Escola de Comunicação Social da Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tem mestrado em Literatura com especialização em Estudos Culturais e é candidata a doutorado em História da Arte na mesma universidade. É diretora da revista Desistfilm. Em 2020, publicou o livro María Wiesse en Amauta: Los orígenes de la crítica de cine en el Perú. Ela ministrou workshops e cursos sobre crítica cinematográfica e cinema experimental.

Mónica Delgado

icono-instagram.png
Colaborada_Claudia.png

Claudia Mesquita 

Profesora del curso de grado y del programa de posgrado en Comunicación Social de la UFMG, donde forma parte de los grupos de investigación Poéticas de la Experiencia y Poéticas Femininas, Políticas Feministas. Investigadora del cine brasileño, con maestría y doctorado en la ECA-USP. Publicó, junto con Consuelo Lins, el libro “Filmar o real - sobre el documental brasileño contemporáneo” (Jorge Zahar, 2008), y organizó, junto con María Campaña Ramia, "El otro cine de Eduardo Coutinho" (2012), publicado en Ecuador.

  • instagram-icon

Nayla Guerra é pesquisadora, cineasta e curadora. Graduada em Audiovisual na ECA-USP, é produtora cultural na Cinemateca Brasileira. Foi bolsista FAPESP, com um estudo sobre curta-metragens feitos por diretoras brasileiras na ditadura civil-militar, pesquisa publicada no livro “Entre apagamentos e resistências” (Editora Alameda, 2024). É co-organizadora e autora do livro “No rastro dos encontros perdidos – A mostra Novíssimo Cinema Brasileiro” (USP, 2024). É diretora do curta-metragem “Ferro’s Bar” (2023) e organizadora do coletivo e cineclube Cine Sapatão. É colunista de cinema do Opera Mundi.

Nayla Guerra

Nayla Guerra-min.png
icono-instagram.png
Colaboradora_Ludmila.png

Formada en Derecho y estudiante de Periodismo en la PUC Minas. Con experiencia en el área de Derechos de las Mujeres en Situación de Violencia de Género, busca ampliar el debate sobre temas sociales a través del periodismo cultural e investigativo. Apasionada por la fotografía, las artes visuales y entusiasta del cine, siempre en busca de nuevas historias y nuevas perspectivas.

Ludmila Gualberto

icono-instagram.png
Sin título.png

Juliana Gusmán

Investigadora, profesora, curadora y crítica de cine. Doctora en Medios y Procesos Audiovisuales por la ECA-USP, investiga imágenes del trabajo y del deseo. Integra los grupos de investigación Poéticas Femininas, Políticas Feministas(UFMG), Mídia e Narrativa (PUC Minas) y MidiAto (ECA-USP). Forma parte del equipo curatorial de la muestra Mujeres Mágicas: reinvenciones de la bruja en el cine (CCBB), de la plataforma Cardume Curtas y del FestCurtasBH.

  • instagram-icon
Colaboradora_Ludmila.png

Ludmila Gualberto

Formada en Derecho y estudiante de Periodismo en la PUC Minas. Con experiencia en el área de Derechos de las Mujeres en Situación de Violencia de Género, busca ampliar el debate sobre temas sociales a través del periodismo cultural e investigativo. Apasionada por la fotografía, las artes visuales y entusiasta del cine, siempre en busca de nuevas historias y nuevas perspectivas.

  • instagram-icon
bottom of page